La homocisteína es un subproducto del metabolismo de la metionina hacia la cisteína. Aunque se recicla parcialmente y se convierte nuevamente en metionina, un exceso de homocisteína puede causar daños inflamatorios asociados con enfermedades vasculares y neurológicas. Las vitaminas B6, B12 y el folato desempeñan un papel crucial en la conversión de metionina a cisteína, ya que son necesarias para el correcto funcionamiento de las enzimas involucradas en este proceso. Por lo tanto, los niveles de homocisteína en sangre están vinculados a las concentraciones de estas vitaminas. Si hay deficiencia de alguna de ellas, los niveles de homocisteína pueden aumentar, ya que la vía metabólica metionina-cisteína no se completa.
Valores de homocisteína superiores a 10,4 micromoles por litro (mcmol/L) en mujeres y a 11,4 en hombres indican riesgo de daños cardiovasculares, mientras que el nivel óptimo es alrededor de 6,3 mcmol/L. La combinación de lactosa, calcio y homocisteína podría contribuir a la calcificación arterial, un factor que puede llevar a la muerte prematura.
Contrariamente a la creencia común sobre el colesterol, estudios científicos no han demostrado una relación entre el colesterol y el riesgo cardiovascular. El colesterol, lejos de ser perjudicial, cumple funciones vitales, incluida la reparación de daños causados por la homocisteína. Sin embargo, un exceso de homocisteína puede dañar las paredes de los vasos sanguíneos, lo que el colesterol trata de reparar, pudiendo llevar a aterosclerosis, formación de placas de ateroma, endurecimiento de las arterias y aumentar el riesgo de apoplejía e infarto de miocardio.
La homocisteína también se asocia a trastornos neurológicos como la enfermedad de Alzheimer, demencia, defectos del tubo neural en nacimientos y enfermedad de Parkinson. Además, el exceso de metionina en la dieta puede aumentar la excreción de calcio, favoreciendo la osteoporosis.
Aunque la homocisteína puede estar implicada en varios trastornos, aún no se considera una culpable directa, y pocos se preocupan por conocer sus niveles y tomar medidas. No se incluye en los análisis de sangre rutinarios.
Causas de homocisteína elevada incluyen la ingesta elevada de metionina con deficiencia de las vitaminas B12, B6 y el folato. Asados y frituras aumentan el oxisterol, asociado a un aumento de la homocisteína. Otras causas incluyen alcoholismo, café, disfunción hepática, estatinas, genética, entre otras.
Para reducir los niveles de homocisteína, se recomienda reducir la ingesta de alimentos ricos en metionina y aumentar el consumo de vitaminas B6, folatos y B12.
Metionina, recomendada por la OMS en 15 mg por kg de peso corporal al día, es un antioxidante y fuente de azufre. La falta o exceso de metionina puede causar problemas, y es crucial ser consciente de su presencia en diferentes alimentos.
La metionina por cada 100 gramos de alimento:
- Almendras: 518
- Anacardos: 360
- Arroz blanco: 150
- Arroz salvaje: 440
- Atún en lata: 653
- Avena: 200
- Cacahuetes: 317
- Calamar: 350
- Cerdo: 321
- Conejo: 225
- Cordero: 383
- Espirulina: 1,150
- Garbanzos: 280
- Hígado: 491
- Huevos: 416
- Leche de cabra: 50
- Leche de vaca: 86
- Leche humana: 19
- Lentejas: 194
- Maíz: 182
- Nueces de Brasil: 1,100
- Pan: 140
- Patata: 26
- Pato: 397
- Pistacho: 367
Es importante tener en cuenta que una cocción prolongada puede reducir la cantidad de metionina en los alimentos.